• REGISTRATE EN EL FORO PARA SABER MAS SOBRE JOVENES CONSTRUYENDO EL FUTURO

¿Qué es el CURP RFC?

Miguel Acuña

Administrator
MIEMBRO DEL EQUIPO
En el ámbito de la seguridad judicial de la población mexicana, existen diferentes métodos para optimizar los enlaces entre ésta misma y todo lo relacionado con los documentos de cada persona en la nación. Dentro de estos procedimientos se encuentran el CURP y el RFC, los cuales son herramientas de registro que se conceden a cada ciudadano que reside en el país, al igual que a los mexicanos que habitan en el extranjero, con el objetivo de simplificar la gestión de documentos jurídicos y actividades económicas en los entes públicos. Ahora bien, es de suma importancia poder conocer a fondo su significado y función al momento de realizar cualquier tipo de trámite relacionado con ellas.

¿Qué es el CURP?

El CURP, denominado Clave Única de Registro de Población, es un medio de registro para cada persona que se encuentra a lo largo del territorio nacional, así como mexicanos en el extranjero. Fue publicado el 23 de Octubre de 1996 por medio del Diario Oficial de la Federación, para acreditar su uso por el Registro Nacional de Población, que también es responsable de cualquier tipo de certificación pertinente.

Este tipo de mecanismo es obligatorio para realizar declaraciones de impuestos, administración de bienes, registros entre otros. Así mismo, facilitar este tipo de gestiones para ayudar a suprimir los fraudes de las claves de registro de la población y asegurar el buen funcionamiento de las mismas

Función de la CURP
Esta clave única será incorporada a los documentos judiciales de todas las personas que residan en la entidad, como por ejemplo: registros, licencias, identificación, bienes y cualquier otro tipo de documento que se relacione en actividades tributarias. Todo ello con el fin de realizar mejoras en estos servicios y evitar los fraudes con los mismos. . A continuación se detalla para qué tipo de documentos es indispensable la CURP.

Registro Civil:

Acta de Nacimiento

Acta de Matrimonio

Acta de Defunción

Seguro Social

Asistencia Médica

Pensiones

Cuentas de ahorro para retiros

Educación:

Constancia de estudio

Registro escolar

Matriculas

Ciudadanía

Cedula

Pasaporte

Licencia

Componentes de la CURP
Pues bien, el CURP es creada por medio de datos de la persona en específico, como por ejemplo: Iniciales del primer nombre y apellido, fecha de nacimiento, sexo, lugar de nacimiento, iniciales del segundo nombre y apellido, homoclaves (se entregan para evitar el duplicado del registro) y por último, el dígito verificador que se obtiene mediante las fechas del año de nacimiento. En este caso, se mostrará un ejemplo: una persona llamada Pedro José Quintana Rojas, género masculino, nacido en el estado Veracruz el 28 de octubre de 1990, su CURP quedaría de la siguiente manera QURP901028HVZNJD09.

Tramitación

En ocasiones anteriores, este tipo de trámite se realizaba en las instalaciones del CURP Registro Civil; al gestionarla, se le otorgaba mediante una impresión parecida a la cédula de color verde más una certificación. Sin embargo, en la actualidad se realiza mediante una impresión sencilla en papel carta, tamaño bolsillo para su constante uso. Es un documento sumamente simple, en donde se puede visualizar los elementos del CURP, datos completos de la persona, número del acta de nacimiento, lugar de nacimiento y fecha de expedición del mismo, haciendo que el documento sea veraz.

No obstante, existen algunas singularidades con este sistema, ya que hay que pensar en todos los pobladores del país. Es decir, hay apellidos que cuentan con símbolos que este sistema no puede trabajar, como lo es la Ñ con los apellidos Nañez, Núñez, Yáñez, entre otros. Está dispuesto que en estos momentos se sustituya la letra Ñ por la letra X. De esta misma manera, se utilizará la letra X, cuando la persona no cuenta con segundo apellido, por lo cual es tomado este carácter.

Por otro lado, aquellas personas que su primer nombre sea María o José, su cuarto elemento en la clave será tomada por su segundo nombre, debido a que son nombres muy comunes y tienen a ser más fáciles de duplicar al momento de cometer un fraude.

¿Qué es el RFC?
RFC (Registro Federal de Contribuyentes) es un sistema para comprobar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Es una clave otorgada a aquellas personas que realizan actividades económicas, por las cuales amerite pagar impuestos frente al SAT (Servicio de Administración Tributaria). Está compuesta por caracteres alfanuméricos, que representan datos exactos de la persona como por ejemplo: nombre, fecha de nacimiento y lugar de origen, según sea el caso (persona física, persona moral). Este registro se realiza en las oficinas del SAT, por lo cual debe mencionar el Código Fiscal de la Federación. Anteriormente se realizaban estos trámites directamente en las oficinas del SAT, pero debido a los avances tecnológicos se puede realizar por la página de la misma (www.sat.gob.mx) o por teléfono.

Este tipo de trámite se puede gestionar cualquier día del año las 24 horas del día y es necesario tener a la mano la CURP y otros datos personales que deben suministrarse a medida que realice la solicitud. Muchas personas no realizan la petición de este registro, por el temor de pagar impuesto, sin embargo, Prodecon (Procuraduría de la Defensa del Contribuyente) aseguró que si no están generando actividades productivas se encuentran exentos de estas obligaciones fiscales.

Función del RFC
El RFC es de mucha importancia para todo lo referente a documentos y registros de empresas, organizaciones, negocios e instituciones, así como para en el seguro social, pasaportes entre otros. De esta misma forma el objetivo del RFC es contribuir en los beneficios del país, es decir, al momento de pagar los impuestos, estos se ven reflejados en la sociedad para las mejoras de infraestructuras, servicios públicos u otros privilegios que los ciudadanos gozan sin ningún costo. Este sistema fue creado para reconocer a los contribuyentes y estar seguros de que los mismos cumplan con la cancelación de los tributos exigidos por el gobierno.

Ahora bien, toda persona que realice una actividad económica, como empleados de empresas públicas o privadas, dueños de empresas o simplemente trabajadores independientes, deben cancelar los tributos pertinentes. Estos impuestos los asigna el SAT, que es un ente gubernamental que vela por este tipo de aporte. No obstante, el RFC no solo les facilita este tipo de gestiones, sino que es de gran ayuda para los ciudadanos que deseen realizar trámites bancarios, de salud, educación y vivienda.
 
Arriba